Leo en WiredNews sobre el diseño de la seguridad en los laptops XO, también conocidos como los laptops de U$S100, o simplemente el proyecto One Laptop Per Child.
Según la nota, se espera que millones de laptops entren en producción más adelante en el 2007 para distribuirlos a los niños de varios paises, ente ellos Uruguay. “Si todo sale como esperado, el sistema operativo de los laptop XO [una versión modificada de fedora core linux] será una de las plataformas más comunes en el mundo”, convirtiéndolo entonces en un gran blanco para los crackers.
La parte interesante consiste en que la seguridad del laptop no se basa en el uso ni de firewalls, ni de antivirus, ni de antispyware. Ivan Krstic (gurú de seguridad de Hardvard) ha diseñado una plataforma llamada BitFrost, la cual se encarga de imponer límites a las aplicaciones que ejecutan en el laptop.
“Bajo BitFrost cada aplicación ejecuta en una máquina virtual, con un conjunto limitado de permisos, así [por ejemplo] un visor de fotos no puede acceder a la Web, por lo cual, aunque a un hacker [debió decir cracker] se le ocurra una forma de explotar una vulnerabilidad que le permita controlar el programa, no lo podría utilizar para tomar todas las fotos en la computadora y subirlas a Internet”.
“Las aplicaciones ya no andan rampantes”. “Spyware se vuelve muy difícil. No puede espiar el teclado.”
Según la nota,
“Ivan Krstic contrapone este enfoque contra el de MS Windows XP, donde cada aplicación, incluyendo el solitario, tiene el permiso de acceder a la Web, prender la cámara, abrir hojas de cálculo y enviar e-mail.” La única forma de que un programa descargado pueda obtener más permisos es si está firmado por una autoridad, como puede ser One Laptop Per Child, o bien el país que solicitó los equipos. También es posible que los niños asignen más permisos a un programa manualmente, desde el panel de control.
La única limitante de este modelo de seguridad es que pone la carga de la seguridad sobre los programadores de aplicaciones y hace más difícil (sino imposible) poder combinar aplicaciones existentes en una nueva, sin embargo Ivan Krstic observa que el 99% de las aplicaciones no necesitan ser combinadas.
Entonces, a todo esto y para concluir, dejemos la pregunta de Slashdot abierta: ¿Podría ser que niños con un laptop de 100 dólares terminen con una mejor infraestructura de seguridad que ejecutivos con laptops de 5000 ejecutando Vista?
Segun fuentes del proyecto UTUTO https://www.ututo.org/, la limitacion esta impuesta por la CIA., puesto que a los equipos de 100, los limitaron a proposito, para que los ninios, leean las materias, segun el proyecto educativo que USA tiene para nosotros.
UTUTO ya presento una contrapropuesta para que se carguen con un linux que los harian Libres de correr cualquier soft que en linux corra sin limitaciones.
En USA le dijeron que no, en Cuba lo adoptaron y en Argentina fue declarado de interes Nacional.
Yo no conozco mucho de UTUTO ni de Linux, pero si de las politicas de Monopolios.
Entre una propuesta de usar Windows Vista de MS que me va a obligar a estar actualizando hardware y migrar maniana a Windows loquesea pro y usar una plataforma llamada BitFrost, la cual se encarga de imponer límites a las aplicaciones que ejecutan en el laptop. Y tambien de limitar que corre o no en un pc y de donde se alimenta la informacion donde nuestros hijos se eduquen y que sospechamos esto sea maquinado por el Departamento de estado de EEUU.
Prefiero apostar a hacer una investigacion para reinstalarle la plataforma, investigacion que ya fue hecha por un Uruguayo, y que el proyecto como dije antes se llama UTUTO y es el primer proyecto, en los últimos 20 años, aceptado como 100% libre por la Free Software Fundation, un proyecto argentino fué el primero en lograr esa distinción!.
El padre del software libre, Dr. Richard Stallman, usa un sistema operativo creado en Argentina, colocando a la Argentina como creador y exportador de software libre. Situación que hasta hace unos años era impensada para un país latinoamericano.
Por muchos años siempre la tecnología se creo en hemisferio norte y su uso se extendió al hemisferio sur. Destinando al sur del planeta y a Latinoamérica a ser solamente usuarios.
UTUTO revierte esta idea, siendo creado en Latinoamérica y extendiéndose hacia el hemisferio norte, Europa y Asia.
Yo no lo he probado publico esto para que reflexionemos e investiguemos mas sobre las “buenas propuestas”, seria una lastima comprar “laptos de colores” cayendo en el error de nuestros antepasados que compraron espejitos.
Atte.
Gabriel Colina
No podría estar más de acuerdo Gabriel, fijate que hasta las empresas se encuentran reacias frente a la actualización a Vista. En parte pienso que se debe a que no solo tiene que afrontarse el precio del Software mismo (que no es barato), sino que además se debe actualizar el hardware en prácticamente todos los equipos.
A esto se suma el hecho de que cada vez más gente esta empezando a “descubrir” Linux. Digo “descubrir” porque si bien mucha gente no llega a probarlo, cada vez se encuentra más gente que ha escuchado el término alguna vez. Por más que no lo conozcan, que no lo utilicen, al menos está comenzando a surgir la noción de una alternativa.
Sobre el proyecto Ututo no había escuchado mucho, ciertamente no sabía que RMS utilizaba su distribución como sistema operativo, pero lo que planteas es realmente interesante: tecnología creada en el sur que va hacia el norte, para variar.
Realmente estoy impresionado por la dedicación de los hermanos argentinos. El otro día estaba viendo un video sobre Musix Linux, una distribución live orientada a profesionales y aficionados de la musica, hecha en argentina, muy amigable y como objetivo para usuarios con pocos conocimientos de sistemas basados en Linux.
Te agradezco tu aporte, y te invito a que sigas participando tanto aquí como en nuestra comunidad de Linux Uruguay 😉
Saludos,
Alejandro.-