Día Debian – lo que te perdiste (¿o no?)

El sábado pasado se llevó a cabo el evento regional del día Debian (o Debian day).

Al principio no sabía bien qué esperar, nunca había tenido la oportunidad de participar eventos de este estilo, y debo decir que, por sobre todo, quedé muy sorprendido.

El evento estuvo muy bien organizado, con varias charlas educativas e incluso se dispuso un laboratorio con varios equipos Debian, donde se presentaba el sistema con sus diversas aplicaciones y se realizaban copias de CD’s para que los asistentes pudieran probar el sistema en sus casas.

Finalmente, como no puede faltar en ningún evento, habían distintos tipos de Merchandising a la venta, como Stickers de Debian Uruguay y camisetas.

Pueden encontrar algunas fotos aquí.


Las charlas fueron de lo más interesante. Al parecer abrió Federico Heinz de la Free Software Foundation Latin America, sin embargo y para mi pesar, por tercera vez me perdí lo que tenía para decir. Más tarde me comentaron que se trató acerca de licenciamiento de Software.

La siguiente charla, titulada “El estado del Arte y PHP5”, fue presentada por Enrique Place. En mi opinión la charla estuvo muy interesante, más allá de ser ampliamente criticada debido a que Enrique presentaba una visión “pragmática” sobre todo el asunto de licenciamiento. Realmente pienso que el punto de su charla era presentar en lo que se ha convertido la Web hoy en día y como herramientas como PHP nos brindan caminos para ello, lo cual no se relacionaba directamente con Debian, por lo cual dejó a varios asistentes insatisfechos.

A continuación, pausa para comer, en la cual se habilitó el laboratorio. A esto siguió una charla, presentada por pablodav, también de Linux Uruguay, quien mostró el proceso de instalación y configuración de la versión estable actual de Debian (3.1 r2).

La siguiente charla trató acerca de User Mode Linux (UML). Si bien la charla fue amena, la encontré en particular demasiado práctica para realmente ser aprovechable. Considero que el tema de UML es muy interesante, sin embargo, personalmente tiendo a marearme cuando casi todas las trasparencias presentan más código Bash que palabras.

A continuación, la penúltima charla, expuesta por los miembros del CaFeLUG, grupo de usuarios de Capital Federal (Argentina), la cual presentaba a los asistentes las distintas formas en que podemos contribuir al proyecto Debian (ya sea desarrollando, traduciendo, brindando asesoramiento legal, diseñando páginas web, logos, etc). En particular, lo más interesante de esta charla, fue que realizaba un paralelismo entre los distintos roles que uno puede adoptar para con el proyecto, frente a distintos personajes de The Simpsons™.

Finalmente, la última charla presentaba un estudio acerca del licenciamiento de Software, las ventajas del Software Open Source y Libre y concluía presentando, en bastante detalle, de qué se trataba el proyecto Debian.

Personalmente, creo que el evento resultó muy completo, entretenido y bien organizado, ofreciendo una excelente instancia para acercar GNU/Linux y, en particular Debian, a la comunidad en general.

Estaremos esperando para el año siguiente 😉

This entry was posted in Eventos, Linux. Bookmark the permalink.

2 Responses to Día Debian – lo que te perdiste (¿o no?)

  1. Me alegro que fuera interesante para muchos, lo que discrepo un poco es en lo de “ampliamente criticada” 😉

    Mi “impresión” (no hay una encuesta de opinión para tener número exactos) es que hubieron unos pocos que discreparon con mi postura “no tan extremista” (aunque lo aclaro siempre, soy fanático del tema pero tal vez cuestione un poco más los mensajes que nos quieren inculcar por repetición).

    Creo que los fanatismos y los extremismos no son buenos para nadie, en ningún ámbito, y lo quise reflejar con el comentario “irónico” (pero respetuoso) de “talibanes” (si hubiera usado directamente “terroristas del Software Libre”, que vendría a ser la interpretación del primero, aún estarían volando sillas 😉 ).

    El punto es: yo no inventé el término, ni soy el que lo usa exclusivamente. En muchos países se usa, por ambos integrantes, tanto por los “fanáticos de adentro de la comunidad” como por los “usuarios de afuera de la comunidad”.

    Si tu eres o quieres ser un profesional en informática, no puedes salir corriendo, gritar, romper mesas, quemar banderas, etc, porque no piensen de la misma forma que tu.

    Eso es extremismo, y eso es lo que hace que el mensaje del Software Libre no llegue a todos de forma clara, porque le agregamos “demasiado ruido” y “muy malos ejemplos” (“tolerancia cero”).

    El problema es que suelo expresar directamente mi opinión y la defiendo porque estoy convencido (además de que tengo derecho a expresarme y a disentir, sin dejar que nadie me intimide), pero estoy seguro que no soy para original; creo que a muchos les gustó el mensaje y la forma de darlo porque se asemeja más a su forma de pensar.

    Y mi opinión sobre “no se relacionaba directamente con Debian”, el propio Federico Heinz con un ejemplo dio a entender que si usas Internet, aunque no lo sepas, es casi seguro que estás usando Software Libre. El sistema operativo, como Debian, es una “plataforma”, un “software de base”, y sirve para construir sobre ella. La web está desarrollada sobre GNU/Linux, mayormente, y hay muchas tecnologías, y entre ellas, PHP.

    Y hoy, aunque no nos guste, el mundo se está convirtiendo en 100% web (cuando de termine de implantar IPv6 habrá una nueva revolución a gran escala).

    De la misma forma, los comentarios que se me hicieron (en las interrupciones de los argentinos) eran completamente equivocados: la GPL vigente *solo* se aplica cuando hay *distribución de software*, no cuando hay uso a través de Internet (y se comentó en la propia charla de Heinz).

    Creo firmemente que escuchar y aceptar los distintos puntos de vista enriquece, pero fundamentalmente, construye una “comunidad democrática y justa”.

    Siempre me hace acordar a la “Rebelión en la Granja”, donde podríamos estar diciendo “Todos los usuarios del Software Libre son iguales, pero algunos son más iguales que otros”.

    Siguiendo el razonamiento del autor, espero que esto no se convierta en la “Dictadura del Software Libre”.

    Un gusto conocer tu opinión sobre el tema 😉

  2. Varrojo says:

    Enrique,

    Reviendo el artículo, estoy de acuerdo con que el término “ampliamente criticada” puede resultar superfluo. A lo que quería hacer referencia era, justamente, a las varias interrupciones que te realizaron durante la exposición, dando la impresión de que la mayoría estaba esperando otro tipo de presentación.

    De cualquier forma pienso que, más allá de las críticas, lograste el objetivo propuesto mientras planeabas la presentación, la charla fue muy dinámica y la razón de que la gente participara (aunque fuera para criticar), era un claro indicador de que al menos no estaban dormidos en sus asientos 😉

    Finalmente quiero volver a mencionarte lo interesante que la encontré y agradecerte por tu comentario.

    Saludos.

Comments are closed.